Agro y minería: los únicos sectores que generaron divisas netas en los últimos cinco años

Durante los últimos cinco años, la agroindustria y la minería fueron los únicos sectores de la economía argentina que generaron un ingreso neto de divisas, es decir, que el valor de sus exportaciones superó ampliamente al de sus importaciones. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el sector energético comienza a consolidarse como un tercer actor relevante en esta tendencia.
La Plata, 14 May (Por InfoGEI).-La agroindustria, responsable de más del 50% de las exportaciones nacionales de bienes, también se destaca como el principal generador neto de divisas. Entre 2020 y 2024, el sector agroexportador aportó más de 177.000 millones de dólares en términos netos, representando el 92% del total de divisas netas generadas en ese período.
De acuerdo con la BCR, tanto la agroindustria como la minería tienen una fuerte orientación exportadora y una baja demanda de importaciones. En concreto, por cada dólar importado, la agroindustria exportó seis dólares, mientras que la minería exportó nueve.
En este contexto, el agro fue el responsable del 61% de las divisas provenientes de exportaciones de bienes entre 2020 y 2024. Solo en abril, el complejo cerealero y oleaginoso generó ingresos por 2.524 millones de dólares, lo que implicó un incremento del 34% frente a marzo. En los primeros cuatro meses del año, el sector acumuló un total de 8.549 millones de dólares.
En el ranking de divisas liquidadas durante el último lustro, detrás del agro se ubicaron la industria automotriz y el sector energético, cada uno con un 10% del total. Sin embargo, ambos sectores presentaron un balance comercial negativo, ya que sus importaciones superaron sus exportaciones durante ese tiempo.
No obstante, la balanza energética muestra signos de cambio. Gracias al avance de Vaca Muerta y al aumento de inversiones, 2024 cerró con el primer superávit energético desde 2009. Según la BCR, el déficit de 4.552 millones de dólares registrado en 2022 se redujo a solo 87 millones en 2023, y este año ya se observa un superávit de 2.624 millones.
Pese a la reciente caída en el precio internacional del petróleo, tanto el Gobierno como el sector privado mantienen una perspectiva positiva: se espera que la balanza energética de 2025 arroje un superávit de entre 5.000 y 8.000 millones de dólares, gracias a la consolidación del desarrollo en Vaca Muerta.
Proyecciones para 2025
De acuerdo con estimaciones de la BCR, y tomando como base los volúmenes proyectados de exportación de granos, aceites y subproductos, sumados a los precios FOB actuales, el agro podría generar una oferta de divisas cercana a los 30.800 millones de dólares en 2025. Esta cifra es similar a la de 2024, ya que, aunque se prevé una leve caída en los volúmenes exportados, algunos precios internacionales han mostrado una recuperación.
Sector minero
En cuanto al sector minero, las proyecciones oficiales indican que las exportaciones alcanzarían los 4.900 millones de dólares en 2025, subirían a 6.000 millones en 2026 y llegarían a los 6.600 millones en 2027. Además, el Gobierno espera que la inversión extranjera directa en minería crezca significativamente, alcanzando los 1.388 millones de dólares este año y los 7.510 millones en 2026, gracias al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).
Proyecto Vicuña
Un ejemplo clave de este impulso es el “Proyecto Vicuña”, desarrollado por la canadiense Lundin Mining junto a BHP, con una inversión de 3.000 millones de dólares. La compañía aseguró que este yacimiento se encuentra entre los más importantes del mundo en cobre, oro y plata. En total, se estima que contiene 13 millones de toneladas de cobre medido e indicado, 49 millones de onzas de oro (incluyendo recursos inferidos) y 659 millones de onzas de plata. (InfoGEI)Ac