Kayakistas emprenden una travesía simbólica para proteger el río Paraná

Kayakistas emprenden una travesía simbólica para proteger el río Paraná

El domingo 11 de mayo a las 10:00 comenzará desde Rosario la “Remada en defensa del Paraná”, una movilización fluvial que unirá a cientos de kayakistas en un recorrido que finalizará el 25 de mayo en los Astilleros Río Santiago, atravesando el río Paraná y el río de la Plata. En cada puerto, más participantes se sumarán a la travesía con el objetivo de visibilizar la necesidad de preservar las costas argentinas.

La Plata, 08 May (Por InfoGEI).-El martes 13 de mayo, los remeros llegarán a San Nicolás alrededor de las 16:00, donde se manifestarán frente a la planta de Atanor. Allí, el abogado Fabián Maggi brindará una charla sobre los conflictos ambientales en la zona. Luego, ofrecerán una conferencia de prensa en la sede local de la Unión Obrera Metalúrgica.

Esta actividad es promovida por más de 50 organizaciones ambientales, sindicales, sociales y políticas, bajo la coordinación del politólogo Daniel Targize. En diálogo con FM 102.9, explicó: “Nos unimos en esta remada histórica y colectiva porque sentimos que están atentando contra nuestras vidas. Las islas del Paraná están siendo amenazadas por intereses económicos que priorizan el desmonte para el desarrollo agroganadero”.

Targize recordó que el delta del Paraná es un ecosistema clave a nivel mundial: “Es el cuarto pulmón del planeta, con 3,5 millones de hectáreas de islas que quieren desmontar para convertir en grandes estancias. Eso elimina la fotosíntesis y reduce la producción de oxígeno”.

Uno de los principales problemas, explicó, es la quema de tierras isleñas para acelerar el crecimiento del pasto porotillo, que favorece la engorda del ganado. “Mientras en tierra firme una vaca se cría en seis meses, en las islas tarda solo tres. Para eso incendian los suelos y arrasan con el humedal”, señaló.

importancia de reactivar el canal Magdalena

El referente aclaró que no se oponen al desarrollo económico, pero exigen estudios de impacto ambiental. También destacó la importancia estratégica de reactivar el canal Magdalena, hoy inhabilitado por sedimentos. “Montevideo cobra hasta 1.200 millones de dólares mensuales por el paso de barcos. Si dragamos nuestro canal, podríamos recuperar soberanía y obtener ingresos importantes”, afirmó.

Lo que está en juego

Por último, Targize criticó al Gobierno Nacional por desmantelar áreas clave del Estado: “Vacían organismos como la Dirección Nacional de Puertos para justificar que lo público no funciona. Pero lo que está en juego no es el dinero: es la vida. Sin humedales, en pocos años podríamos enfrentar una epidemia de cáncer por la inhalación de monóxido de carbono”, concluyó. (InfoGEI)Ac