Reformas a la Ley Nacional de Tránsito: 10 cambios clave para conductores

Reformas a la Ley Nacional de Tránsito: 10 cambios clave para conductores

El Gobierno ha oficializado este lunes, a través del Decreto 196/2025, una serie de modificaciones a la Ley Nacional de Tránsito 24.449, con el objetivo de simplificar trámites y modernizar el sistema vial. Entre las novedades más destacadas se incluyen la eliminación del vencimiento en las licencias de conducir, la apertura de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) a talleres privados, la implementación de peajes sin cabinas y la homologación automática de autos importados con certificaciones internacionales.

La Plata, 18 Mar (Por InfoGEI).-El impulsor de estos cambios, Federico Sturzenegger, desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, explicó que la reforma busca reducir burocracia y facilitar la circulación en el país. Sin embargo, para que estas modificaciones sean aplicables, cada provincia y municipio deberá adherir a la normativa.

A continuación, los 10 principales cambios que introduce esta reforma:

1. Simplificación en la importación de autos

Se agiliza el proceso de importación de vehículos. Los modelos provenientes de mercados con certificaciones internacionales reconocidas podrán ser homologados automáticamente sin necesidad de la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) ni la Licencia de Configuración Ambiental (LCA). Para importaciones individuales, se crea el Certificado de Seguridad Vehicular (CSV), gestionado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).

2. Importación de autopartes sin restricciones

Se elimina la exigencia del Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS), lo que facilitará la importación de repuestos sin necesidad de realizar pruebas técnicas costosas dentro del país.

3. Fin de la LiNTI para conductores profesionales

Los choferes de transporte interjurisdiccional ya no necesitarán la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Las licencias profesionales C, D y E serán válidas en todo el país, siempre que la jurisdicción emisora adhiera a la normativa de la ANSV.

4. Apertura del sistema de VTV a talleres privados

Se habilita a concesionarias oficiales y talleres autorizados a realizar la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) o VTV, eliminando el monopolio de plantas específicas. Además, las tarifas podrán variar según la jurisdicción, y se implementará una certificación digital accesible desde la plataforma “Mi Argentina”.

5. Implementación de peajes automáticos en rutas nacionales

Las estaciones de peaje evolucionarán hacia un sistema 100% digital en tres etapas:

Hasta diciembre de 2025: al menos una cabina por estación deberá contar con TelePASE.

Hasta diciembre de 2026: el 50% de las cabinas deberán operar sin barreras y con cobro automático.

Para junio de 2027: todos los peajes nacionales funcionarán con el sistema “free flow” (sin cabinas).

6. Regulación para vehículos autónomos

Se incorpora el marco legal para permitir la circulación de vehículos autónomos en Argentina, adaptando la legislación a los avances tecnológicos globales.

7. Licencia de conducir sin vencimiento

La licencia de conducir será digital y no tendrá fecha de caducidad. En su lugar, los conductores deberán actualizar su estado psicofísico periódicamente:

Cada 5 años para menores de 65 años.

Cada 3 años entre 65 y 70 años.

Anualmente para mayores de 70 años.

Este trámite se podrá realizar de manera remota y digital, y la versión física de la licencia será opcional.

8. Fin de la renovación inicial de la licencia

Ya no será necesario renovar la licencia después del primer año de emisión. Sin embargo, si en los primeros dos años el conductor comete infracciones graves, se le suspenderá y deberá rendir un nuevo examen.

9. Cambio de domicilio sin necesidad de renovar la licencia

A diferencia del sistema anterior, ya no se exigirá renovar la licencia al cambiar de jurisdicción en el Documento Nacional de Identidad (DNI).

10. Elevación de estándares de seguridad en autopartes y cascos

Se establecen normas IRAM como referencia para la calidad de autopartes y cascos de motociclistas, con el fin de mejorar la seguridad vial.

Con estas modificaciones, el Gobierno busca modernizar el tránsito en Argentina, agilizar trámites y reducir costos para los ciudadanos y el sector automotor. (InfoGEI)Jd